Manifiesto por la liberación de la cultura

Estándar

A traves del blog de David Bravo llega el manifiesto que reproduzco a continuación, al que ya me he adherido, por la liberación de la cultura:

MANIFIESTO POR LA LIBERACIí“N DE LA CULTURA

Cultura:
2. f. Conjunto de conocimientos que permite
a alguien desarrollar su juicio crí­tico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artí­stico, cientí­fico, industrial, en una época, grupo social, etc

(Diccionario de la Real Academia Española . Vigésimo segunda edición, en lí­nea)

Los abajo firmantes,
Manifestamos,

que al calor de los resultados fruto del esfuerzo en la creación de contenidos culturales, existe una floreciente industria de difusión y distribución de dichos contenidos.

que la extrema vigencia temporal de los denominados «derechos de autor» tal y como están establecidos en la actualidad representan una barrera a la incorporación de la cultura al dominio público, bien común, en una época histórica análoga a la que acompaña la revolución de la imprenta.

que desde determinadas organizaciones se viene incurriendo en un proceso de demonización de la red de difusión, distribución e intercambio de información más igualitaria jamás concebida, así­ como en un afán recaudatorio injusto, abusivo y a todas luces excesivo.

que la mera edición impresa, o publicación de cualquier contenido audiovisual disfruta de unos derechos de explotación comercial cuyo plazo de duración, ampliado artificialmente, amenaza el ejercicio del derecho de acceso universal a la cultura.

que la historia reciente muestra, con ejemplos como los logros obtenidos por el software libre, que el poder creativo, intelectual y cultural de los inmensos colectivos a que dan lugar las redes de telecomunicaciones no puede ser despreciado.

que el acceso universal a la cultura beneficia tanto al público como a los creadores.

que nadie posee ni nuestros pensamientos, ni nuestras ideas.

Renegamos,

de los argumentos falaces que equiparan la cultura con la explotación comercial, industrial o que la degrada a un mero elemento de consumo.

Reivindicamos,

que acorde a los tiempos, se garantice el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal.

que la sociedad, la industria y los autores busquen un nuevo modelo de relaciones económicas que, en vez de constreñir el uso de las tecnologí­as de la comunicación, potencie y se aproveche de su desarrollo y multiplique sus beneficios.

que este nuevo acuerdo entre los autores y el público garantice las recompensas necesarias para incentivar la creación sin impedir la difusión de la cultura.

la limitación temporal de los llamados «derechos de autor» en unos términos más acordes con el derecho de acceso a la cultura reconocido por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La recuperación de las funciones originariamente atribuidas al Ministerio de Cultura en detrimento de la actual actitud de salvaguardia a la industria del entretenimiento.

Exigimos a nuestros representantes y poderes públicos,

que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones arriba expuestas tanto en el ambito nacional, como especialmente en el ámbito de la Unión Europea.

e Invitamos a la ciudadaní­a a que haga suyo este Manifiesto.

FIRMAS Y ADHESIONES

Pequeña reflexión

Estándar

Hace tiempo que vengo dándole vueltas al tema de la batalla entre usuarios y máquinas. En una de las quedadas de GPLTarragona alguien (no recuerdo quien, lo siento) me decí­a que los programadores buscan la máxima simplicidad para el usuario, buscan que los programas sean lo más intuitivos y usables posible y que hay que llegar al punto en el que, los usuarios, no tengan que leer ningun manual ni hacer ningun cursillo para aprender a manejar un ordenador. Todo esto lo comentábamos a raí­z del carné de conducir ordenadores, una iniciativa un poco exagerada a mi entender pero con un mensaje bastante claro.
Dada la época y condiciones en las que nos vemos inmersos preguntarse si una máquina o un programa es fácil de usar es algo bastante estúpido ya que el problema no radica en la máquina/software sino en la preparación del usuario.
Creo que a la gente se la ha estado enseñando durante demasiado tiempo a hacer las cosas «fáciles» ( léase cómodas) y se ha llegado al extremo que cuando no saben hacer algo, en lugar de documentarse o preguntar, les resulta más sencillo llamar a ese amigo (ver pringao-howto) o en su defecto al técnico de la tienda de la esquina para que solucione el problema , consiguiendo así­ de nuevo la sensación de «facilidad» de las cosas. Pero eso, como dice mi padre , es «pan para hoy y hambre para mañana». Es una lástima que la gente se acostumbre a no hacer las cosas por si misma y se entreguen a este estado de dependencia.
Soy del parecer de que cualquier persona es capaz de aprender cualquier cosa siempre que ponga la voluntad suficiente.Habrá quien piense que no todo el mundo puede aprender segun que cosas, eso es un error ya que el problema ahí­ no es la persona sinó el tiempo. Si se cumple la condición del empeño, el aprender es tan solo cuestión de tiempo y paciencia ( y buenos maestros claro ). Porque hay tanto analfabetismo tecnológico? Por cuestión de entorno, por falta de tiempo, por que nos drogan con comodidad, consumismo y dependencia. Estamos en Matrix? Quizá si, pero en una mucho más escalofriante ya que los carceleros somos nosotros mismos.